Circunstancias de la vida, un día vencieron en el campo de su deporte, lo mismo la cancha de futbol, que el diamante de béisbol o el cuadrilátero. De pronto la muerte les asestó una derrota de la que es imposible levantarse.
Campeón efímero
En un accidente automovilístico, así se extinguió la vide del prodigioso boxeador Salvador Sánchez Narváez, “el orgullo de Tianguistenco” como algunos se referían a él, hace más de 33 años. De familia humilde, era originario de Santiago, Tianguistenco, en el estado de México.
Nació el 26 de enero de 1959 y, luego de una breve pero brillante carrera, su estrella se apagó el 12 de agosto de 1982, en un choque en carretera. Tenía apenas 23 años.
Sal Sánchez como también es nombrado, debutó en el boxeo profesional a los 16 años. Se mantuvo invicto con 18 peleas ganadas por nocaut hasta su primera y única derrota ante el experimentado compatriota Antonio Becerra. Pero el fin de su desempeño como pugilista llegaría pronto a su fin.
Aún no había pasado un año de la que se convirtiera en su mejor pelea –en la que le dio una paliza al boricua Wilfredo Gómez- cuando encontró la muerte en la carretera México-Querétaro al chocar con un camión de carga.
Sánchez estaba concentrado en el pueblo de San José Iturbide, Guanajuato, donde entrenaba para defender su título en una fecha próxima. Cuentan que el día anterior se dirigió a Querétaro a recoger unas bocinas para su auto, un Porsche deportivo. Cosa curiosa, en esa ocasión no lo acompaño su entrenador, quien solía ir con él.
Al parecer llego al taller, pero las bocinas no estaban listas. De ahí fue con unos amigos y se le vio salir de un bar alrededor de la una de la mañana. Aunque cuentan que era bastante moderado, se dice que iba un poco tomado.
A las 3:35 horas se reporto el accidente donde perdió la vida. Al momento de su muerte, Salvador Sánchez ostentaba el título mundial de peso pluma del Consejo Mundial del Boxeo, que le había arrebatado al estadounidense Danny “Coloradito” López en Phoenix, el 2 de febrero de 1980, al vencerlo por nocaut técnico en 13 rounds.
Ídolo argentino
Hace 15 años, la tarde del domingo 8 de enero de 1995, falleció en un accidente de carretera Carlos Monzón. Aunque llevaba casi dos décadas que se había retirado, su deceso fue muy sentido entre los argentinos, especialmente los santafesinos.
Monzón nació en Sante Fe, Argentina, el 7 de agosto de 1942. Siendo el quinto de 13 hermanos. Con tan solo nueve años, ante las dificultades económicas que pasaba su familia y su mala cabeza para estudiar, abandona la escuela cuando cursaba el tercer grado y se emplea como lechero, bolero y mandadero.
A los 16 años nace el mayor de sus descendientes, Carlos Alberto Monzón. Luego se casaría dos veces. La primera ocurrió el 11 de mayo de 1962 con Mercedes Beatriz García “a quien llamaba cariñosamente Pelusa, eran tan pobres que no tenían dinero para comprar la libreta de casamiento”, señala un articulo en Internet. De ese matrimonio tuvo tres hijos: Silvia Beatriz, Abel Ricardo y Carlos Raúl.
Luego a finales de 1979, conoció en Buenos Aires a la modelo uruguaya Alicia Muñiz Calatayud, con la que se casaría en segundas nupcias. De esa unión nació el menor de sus hijos: Maximiliano Roque Monzón.
A los 21 años, en 1963, comienza como boxeador profesional y obtiene el título mundial de los pesos medios al vencer a Nino Benvenuti. Título que ostento por seis años y 10 meses. Durante ese tiempo defendió el cinturón 14 veces, todas con éxito.
Se retiró en 1977 cuando salía con una actriz, a quien conoció en el rodaje de una película. En 1988 fue acusado de matar a su esposa en una discusión. Fue condenado a 11 años de prisión. Sin embargo en 1993, gozaba de libertad restringida, tras acogerse a un plan que le permitía salir del penal los fines de semana. Fue durante una de esas salidas que pereció el domingo 8 de enero de 1995.
El choque con volcadura tuvo lugar en el paraje los cerrillos, a unos 38 kilómetros al este de Santa Fe, cuando regresaba a la Cárcel de Las Flores. “El ex deportista conducía un Renault 19, de color gris, placas 2705773, de la provincia de Buenos Aires, a alta velocidad en una recta, con buena visibilidad, se produjo una frenada, el auto salio despedido de la carretera dando vueltas, voló más de diez metros, sorteó un cañado con una cuneta con agua de dos metros de ancho y fue a dar contra la tierra, para arrasar un pequeño árbol y detenerse unos metros más adelante”, relata una crónica.
Los pormenores del siniestro fueron dados por el veterinario Mario Luis Allignani, quien viajaba en su auto, junto con su esposa e hijos, e iba justo detrás del automóvil de Monzón.
“El adiós a Carlos Monzón fue una jornada de congoja popular. Santa Fe literalmente se detuvo para acompañar a su ídolo. Familiares, amigos y miles de anónimos fanáticos llevaron el féretro desde el vestíbulo central de la Municipalidad, hasta el cementerio municipal, su última morada.
Se electrocuta
Con una destacada carrera que incluía un record de 455 jonrones, Nelson Barrera Remellón “El Almirante”, beisbolista mexicano, falleció electrocutado al tocar por accidente un cable de alto voltaje.
Nació el 17 de octubre de 1957, e, Ciudad de Carmen Campeche. El incidente ocurrió en su casa, en una tarde lluviosa, el 14 de julio de 2002. Ese día cuando comenzó la lluvia, “El Almirante subió a la azotea de la casa para evitar que una tienda de campaña se volara con los fuertes vientos, pero no se percato que uno de los tubos estaba haciendo contacto con un cable de alta tensión” señala una nota del diario de Campeche.
Justo cuando lo quiso detener vino la descarga que le quitó la vida. Así murió el jonronero mexicano, a los 44 años, de los cuales 26 jugó en el béisbol profesional. Estuvo con los equipos Diablos Rojos del México, Tecolotes de Nuevo Laredo, Piratas de Campeche y Guerreros de Oaxaca, el la liga mexicana (LMB) y con Tomateros de Culiacán en la del Pacífico (LMP).
Muere en volcadura
La muerte sorprendió al delantero argentino, Pablo Hernán Gómez de 23 años, y a su esposa, cuando regresaban a la ciudad de Pachuca, luego de visitar a un familiar en San Luis Potosí.
La volcadura ocurrió la tarde del lunes 30 de enero de 2001. Junto con ellos viajaban sus dos hijos: Leandro, de 3 años, y Micaela, de 2, quienes sobrevivieron al accidente.
Según una agencia de noticias, el percance ocurrió hacia las 19 horas en una zona de tráfico pesado entre Huichapan e Ixmiquilpan (estado de Hidalgo). Iba a exceso de velocidad y chocó contra un trailer, luego perdió el control del vehículo y salió de la carretera.
El argentino llegó al futbol mexicano con el Morelia, posteriormente actúo con el Veracruz de la primera división “A” y en el torneo de verano 1999 fue transferido al Pachuca, equipo con el que alcanzó el campeonato en el torneo de invierno 1999.
Choca en su motocicleta
Falta de experiencia y exceso de velocidad fueron las causas a las que la Policía de Las Vegas adjudico el accidente de moto en la que perdiera la vida el ex campeón de peso ligero y súper ligero, Diego “Chico” corrales.
El boxeador estadounidense, de 29 años, iba en su motocicleta a gran velocidad cuando derrapo luego de frenar bruscamente al intentar evitar un choque con un automóvil, señalo el peritaje.
“Estaba tirado en el suelo con el casco en la cabeza y todo parece indicar que salio despedido a gran distancia”, declaró quien fuera su promotor, a un medio de comunicación. La muerte del pugilista estadounidense, quien ganó títulos en dos categorías, ocurrió en un momento en que la carrera del ex campeón del mundo parecía en franco declive.
y el puto del mojon cuando?