No te puedes perder este interesante post!!!
«LA FAMILIA BURRON» es una historieta mexicana creada en 1948 por Gabriel Vargas. Tras más de 60 años de publicación ininterrumpida, finalizó con el número 1616 del 26 de agosto de 2009. Esta historieta, trata sobre las aventuras de una familia de clase baja de la Ciudad de México, y es una de las principales representantes del medio en su país.
«LA FAMILIA BURRON» presenta consistentemente una crítica humorística sobre la sociedad mexicana y sus cualidades tanto positivas como negativas, desde la perspectiva de una familia de escasos recursos. Como explica Armando Bartra
Lejos de las family strip que presentan a la familia nuclear como microcosmos autosuficiente, la de los Burrón es una saga gregaria que incorpora por igual a familiares directos, parientes lejanos, amigos y vecinos, en un protagonismo multitudinario de raíz latina muy distante del individualismo anglosajón de «Bringing up Father» (Mc Manus) o de «Blondie» (Chic Young). Y al escoger la vecindad como escenario, el protagonismo, además de colectivo, deviene mujeril
Los Burrón son una típica familia de clase baja que vive en una vecindad en la Ciudad de México, D.F, ubicada en el «Callejón del Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho».
Sus integrantes son don Regino Burrón, peluquero de profesión y propietario de la peluquería «El Rizo de Oro», Borola Tacuche de Burrón, Macuca Burrón Tacuche, Regino Burrón Tacuche, el niño Foforito Cantarranas (adoptado por los Burrón) y la mascota de la familia, el perrito «Wilson».
México en el campeonato mundial de Uruguay 1930
Con la invitación formal para acudir a la justa, la Federación Mexicana planeó la lista de seleccionados y la logística del largo trayecto. Fueron 17 jugadores los que conformaron el plantel que viajó a Montevideo.
Llegó el debut mundialista y México dejó inscrito su nombre para siempre al disputar el primer partido en la historia de una Copa del Mundo, pues le correspondió la inauguración contra Francia.
El técnico del Tri, el español Luqué de Serallonga, reunió a los seleccionados en un salón del hotel y les dedicó estas palabras para motivarles previo al encuentro: “Muchachos, quiero que olviden todo y sólo les quede grabada en la mente la palabra México. Ahora que lucharemos contra Francia debemos recordar al general Ignacio Zaragoza. Si él pudo vencerlos (en la batalla de Puebla de 1862), también nosotros lo podemos hacer´´.
Fueron goleados 4-1 por los franceses, pero lo destacado fue el primer gol, anotado por Juan “Trompo´´ Carreño.
Imagen de la selección mexicana, desfilando en el mitico estadio centenario, durante la inauguración del campeonato mundial de 1930
Si bien el campeonato mundial de 1930 no trajo ninguna buena noticia para los aficionados mexicanos, la representación nacional dejo grabado su nombre con letras no precisamente de oro en la historia de las copas del mundo.
jugó el primer partido contra Francia
fue el primer equipo derrotado …
Manuel Rosas fue el primer jugador en anotar un gol de penal, en la derrota mexicana 6-3 frente a la Argentina
Difícil inicio para uno de los deportes mas amados de este país.
Vehículos Automotores Mexicanos se estableció como su propia compañía de 1963 después de que el Gobierno mexicano aprobó una ley para controlar la SOMEX (Sociedad Mexicana de Crédito Industrial), la compañía matriz de Willys Mexicana SA (establecido desde 1946 como fabricante y distribuidor local de Willys Jeeps-Overland y utilizados tanto en los nombres de VAM y Willys Mexicana en sus productos), que tenía la licencia para producir e importar AMC Ramblers. Willys Mexicana fue transformado en VAM en 1963 tras un acuerdo entre American Motors Corporation (AMC) y el Gobierno de México. Al mismo tiempo, AMC tomó una participación del 40% en VAM, pero no participó activamente en la gestión de la empresa. Regulaciones gubernamentales requerían que los vehículos VAM debían tener al menos un 60% de piezas de origen local.
La participación de AMC en VAM pasó a manos de Renault a finales de 1980, cuando Renault asumió la mayoría (de control) de propiedad de AMC. Los últimos coches basados AMC se produjeron en 1983, el mismo año los dos últimos coches de tracción se produce por AMC en los EE.UU.. A partir de 1984 la compañía produjo varios modelos de Renault como vehículos VAM.
Los problemas financieros durante el colapso de la economía mexicana (la recesión y la devaluación del peso mexicano, a partir de 1982) obligó a la eventual venta de la participación del gobierno de México en compañía de Renault. en 1987. Renault cierra VAM.
Desde su creación inicial Willys Mexicana a finales de 1940 la compañía fabricó bajo licencia jeeps y vehículos AMC después de 1954. La mayoría de los autos VAM imitado modelos nacionales (EE.UU.), pero tuvo diferencias significativas en el diseño estético. En los años sesenta, el VAM produce la American Rambler (en 2 – y las versiones de 4 puertas y familiar), una versión de la AMC Rebel llamado el «Rambler Classic SST» (en 2 – y las versiones de 4 puertas) y el AMC Javelin. En los años setenta VAM produce una línea completa de AMC Hornets, llamado primero «Rambler american» y después sólo «american», además de una versión deportiva denominada «Rally Rambler». El hatchback Hornet fue badged un «AMX Rally.» AMC Gremlins, javelin, y los Pacers fueron vendidos bajo sus nombres originales de Estados Unidos. Los modelos sedán AMC Matador badged como el «Clásico o Clássic», y el cupé de Matador fue producido en una versión deportiva denominada «Classic AMX» y un lujo «Classic Brougham.»
El Hudson Hornet fue el primer automovil producido por VAM
El nombre fue tomado de Lerma, una ciudad en el Estado de México, donde se fabricaban motores de VAM.El hecho en México Lerma, era un híbrido único, ya que utiliza un chasis y algunos paneles de la carrocería de un sedán similar a la AMC Concord, pero la parte trasera del coche dispone de un diseño hatchback. Aunque el Lerma era un diseño de cuerpo de la unidad (monocasco), un artículo del diario británico lo describió como «un kit atornillable de un coche».Hay dos estilos de carrocería disponibles, un hatchback de 3 puertas y un hatchback de 5 puertas (un estilo no está disponible para cualquiera de los modelos de AMC en ese momento). Los diseños fueron presentados a la gerencia de AMC como un modelo potencial, pero tendría menos capacidad de carga que el vagón de Concord. Considerado para otros mercados internacionales, el Lerma se comercializa sólo en México a partir de 1981, y compitió en un segmento de mercado en expansión más notable y llamativo diseño hatchback del Lerma también resultó ser su mayor inconveniente, ya que la parte trasera acortada resultó en un coche con un espacio limitado para el almacenamiento. Sin embargo, entre 1981 y 1983 fue el coche más vendido en México.Podría decirse que el VAM Lerma fue el primer éxito sedan totalmente mexicano. Vehículos Automotores Mexicanos se recuerda como la primera empresa automotriz mexicana que ha creado un coche que es considerado por muchos como totalmente nacional. Con la excepción del panel de instrumentos, el interior de la cuenca de los Lerma no compartían partes con otros modelos y destacan los asientos diseñados y tapizados, paneles interiores de las puertas.
El AMC Gremlin es un automóvil del segmento B que fue fabricado por American Motors entre 1970 y 1978, habiéndose construido durante ese tiempo un total de 671.475 unidades en Estados Unidos y Canadá. El AMC Gremlin se convirtió con esa cifra en el vehículo más vendido de AMC desde el Rambler Classic.
Comparado con sus competidores, AMC redujo los gastos en desarrollo y fabricación adaptando la b…ase del compacto AMC Hornet con una novedosa parte trasera, que lo convirtió en el primer subcompacto de fabricación norteamericana.
El AMC Gremlin fue presentado el 1 de abril de 1970, compitiendo con el Chevrolet Vega y el Ford Pinto (presentados seis meses después), y también con automóviles de importación, como por ejemplo el Volkswagen Escarabajo
Los orígenes de Mexicana de Autobuses, S.A. datan de la década de los 1940´s, específicamente de 1944. La empresa inicia con el nombre de Sheppard Hermanos. A fines de los años 1950´s fue adquirida por el por Gobierno Mexicano y administrado por este por casi 30 años. A fines de los 1980´s fue vendida a la iniciativa privada. En octubre de 1998, la compañía automotriz de origen sueco Volvo, productora de vehículos de lujo, autobuses y camiones pesados, adquirió el 100 por ciento de las acciones de MASA. Actualmente la empresa es llamada Volvo de México. División Autobuses.
Mexicana de Autobuses, S. A. de C. V. (MASA) fue creada el 10 de septiembre de 1959, con la adquisición de la compañía Sheppard Hnos. por la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (SOMEX), empresa administrada por el Gobierno Federal.
Por ese entonces las instalaciones de MASA se encontraban en la Colonia Industrial Vallejo de Ciudad de México, D.F.
El primer modelo en salir de las líneas de producción de la estatizada empresa fue el 37-S100 llamado popularmente como Correcaminos. De hecho este modelo era copia del Roadrruner producido por la empresa estadounidense Fitzjohn, cuya producción llegó a su fin en mayo de 1958. Ambos contaban con 37 asientos. Aunque la versión estadounidense contaba con otro modelo con capacidad de 33 asientos. El 37-S100 estaba equipado con motor GM6173 T, en línea turbocargado, transmisión Spicer de 5 velocidades.
MASA también fabrico otro modelo similar al Roadrunner pero ligeramente más largo con capacidad de 41 pasajeros, denominado como 41-M500. Este modelo fue fabricado especialmente para el mercado estadounidense. El modelo fue fabricado especialmente para The Federal Motor Coach, una subsidiaria de la NAPCO. El modelo fue presentado en la Convención Anual de la NAMBO celebrada en Chicago en 1961. La NAPCO trato vender a este modelo por varios años en los Estados Unidos, pero sin mucho éxito. Se construyeron dos versiones, una equipada con motor DD6V-71 y otra con motor DD8V-71. La transmisión podía ser de 4 o de 5 velocidades. La longitud de esta modelo era de 11, 060mm (435.5”).
El modelo 37-S100 fue sustituido en 1963 por modelo LH. El modelo LH tenia capacidad para 41 asientos y estaba equipado con motor Detroit Diesel 8V-71 o Cummins 8-265 con transmisión Spicer de 4 o 5 velocidades, dependiendo del motor elegido.
Después de los autobuses LH surgió una tercera generación de autobuses SOMEX, se trataba de los modelos 2000. El Somex-2000 tenía capacidad para 41 asientos, y podía estar equipado con motor Detroit Diesel 8V N de 350 HP y transmisión Spicer sincronizada de 4 velocidades.
Orgullo de la ciencia y la tecnologia de nuestro pais, Ingeniero mexicano que fue pionero de la televisión mexicana e inventor de tres sistemas de televisión en color. Guillermo González Camarena realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en México D. F, y cursó la especialidad de electrónica.
En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión, que ya había sido experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von Ardene y Loewe, aunque esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud mental, pues ese experimento no era conocido para el gran público. González Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de deshecho.
En 1930 se gradúa de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), del Instituto Politécnico Nacional (IPN); obtendría su primera licencia de radio dos años después
Guillermo González Camarena fue un niño prodigio, inquisitivo, uno de los cerebros técnicos más desarrollados que ha producido este país, innovador sin barreras… un inventor extraordinario que, además, combinó su gran capacidad con un inusual cariño por su país, de ahí que sus esfuerzos caminaran paralelos entre inventar cosas nuevas y fabricarlas en este país con técnicos mexicanos.
De González Camarena se sabe lo tradicional: que inventó la televisión a colores. Sin embargo, hay en su vida una enorme cantidad de facetas adicionales que propiciaron, entre otras cosas, que en Estados Unidos se le otorgara, en 1954, el primer doctorado honoris causa en Ciencias, en más de 70 años.
Guillermo fue un científico empírico, primero en el campo de la radio y, más tarde, en la televisión. Desde los 7 años trabajaba con bulbos y a los 15 construyó su primer transmisor. Estudiaba en las mañanas, trabajaba en las tardes en la estación de radio y en las noches se metía en el sótano de su casa a plasmar en la realidad todos sus inventos. Con muy limitados recursos y componentes adquiridos en los mercados de viejo de La Lagunilla, fue desarrollando tecnologías innovadoras que le permitieron construir su primera televisión a los 22 años.
Por supuesto que muchas cosas han cambiado desde entonces pero, basado en la combinación de tres colores (rojo, verde y azul), el sistema ideado por este jalisciense excepcional es, hasta la fecha, el principio del funcionamiento de la televisión a colores.
Algunas de las universidades más famosas en Estados Unidos adquirieron para su uso educativo sistemas producidos por el Laboratorio Gon-Cam. Incluso realizó, en 1948, la primera transmisión en circuito cerrado de una cirugía, lo que mostró el increíble potencial educativo de la televisión.
Los avances tecnológicos que permitían la reducción del tamaño y peso de sus equipos de televisión hicieron que la NASA usara, para los primeros viajes de acercamiento a Júpiter, los sistemas de González Camarena por encima de los propios que eran imprácticos y poco confiables.
Años más tarde, el mismo González Camarena desarrolló una mejora a su invento –el Sistema Bicolor Simplificado– para reducir aún más los costos de la tecnología. Junto con éste, Guillermo obtuvo una innumerable cantidad de patentes internacionales para sus desarrollos.
En 1950 el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Altzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en un lugar mejor conocido como Paso de Cortés.
En 1951 contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en la XEW-AM cuando ella acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la época. La familia González Becerra procreó dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.
En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la transmisión en color a partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones en colores por el Canal 5, cuyo nombre oficial es XHGC (en su honor, pues las últimas letras son las iniciales de González Camarena), con la serie Paraíso infantil. El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los que siempre manifestó gran interés, además de que se cree que al ingeniero González Camarena nunca se le dio paga alguna durante todas sus labores e invenciones; él mismo solicitó que, a cambio de su arduo trabajo, se le creara un canal de televisión especial a los niños, el cual sería el Canal 5.
María Dolores Asúnsolo y López Negrete de Martínez del Río, mejor conocida como Dolores del Rio, nacida en Durango, México, Estrella de Hollywood durante las décadas del 20 y del 30, y una de las figuras femeninas más importantes de la Época de Oro del Cine Mexicano. Fue considerada una de las mujeres más bellas de su época, figura mítica del espectáculo en Latinoamerica y representación por excelencia del rostro femenino de México en el mundo entero.
Durante los años 1920 y 1930 en Hollywood, Dolores llegó a ser considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo, una especie de versión femenina de Rodolfo Valentino, el «latin lover» del cine mudo. Fue una de las pocas superestrellas de la época muda en adaptarse al cine sonoro en Hollywood. Dolores encabezó algunas de las más celebradas cintas de la Época de Oro del Cine Mexicano, siendo la principal musa del director Emilio Fernández. Fue la primera figura femenina mexicana del espectáculo en ser reconocida a nivel internacional.
Su desahogada situación familiar (su padre, director del Banco de Durango, se vio obligado a abandonar México e instalarse en Estados Unidos durante la Revolución) le permitió recibir una esmerada educación en diversos países europeos, y eso contribuyó no poco a la obtención y florecimiento de aquella proverbial prestancia, aquella delicadeza y elegancia de las que haría gala a lo largo de su dilatada carrera.
Acostumbrada desde muy joven a frecuentar ambientes intelectuales, figura habitual en los acontecimientos y tertulias culturales, su belleza llamó la atención del director estadounidense Edwin Carewe, que había realizado una visita de cortesía a la familia Del Río acompañado por Adolfo Best Maugard, pintor de cierto renombre e íntimo amigo de Dolores. Carewe, impresionado por la personalidad de la joven, la invitó a interpretar un pequeño papel en la película que estaba dirigiendo por aquellas fechas en Hollywood. Pese a que la iniciativa carecía por completo de un planteamiento serio, pues la muchacha se lanzó a la aventura por simple curiosidad, casi como un capricho sin futuro alguno, a partir de aquella primera película comenzó a recibir ofertas de trabajo e incluso apremiantes solicitudes de intervención en numerosos proyectos.
Aquel éxito inicial tuvo, sin embargo, unas consecuencias no siempre beneficiosas para su futura carrera. En efecto, sus peculiares rasgos físicos condicionaron desde aquella primera película los papeles que se le ofrecieron en Hollywood, interpretando siempre personajes muy concretos, excesivamente marcados por sus orígenes étnicos y el exotismo de su belleza; fue, en Estados Unidos, la «mujer la…tina» por excelencia, un arquetipo de pasión y fuego alimentado por la fantasía anglosajona.
Su fulgurante éxito la alentó a instalarse en Estados Unidos, y permaneció allí durante el período comprendido entre 1925 y 1942; durante aquellos años de trabajo casi ininterrumpido interpretó veintiocho películas y se convirtió en una de las figuras señeras de la época dorada de Hollywood y, por ende, en una personalidad halagada internacionalmente y perseguida por las revistas especializadas. Aquel éxito, como se ha insinuado, no tuvo siempre efectos benéficos para la carrera profesional de Dolores del Río, que se vio a veces obligada a interpretar papeles de muy diversa entidad y de discutible enjundia dramática; en algunas ocasiones fue sólo la figura decorativa que se necesitaba para dar un toque de «color local» en ciertas producciones de finales de los años veinte.
Aquel éxito inicial tuvo, sin embargo, unas consecuencias no siempre beneficiosas para su futura carrera. En efecto, sus peculiares rasgos físicos condicionaron desde aquella primera película los papeles que se le ofrecieron en Hollywood, interpretando siempre personajes muy concretos, excesivamente marcados por sus orígenes étnicos y el exotismo de su belleza; fue, en Estados Unidos, la «mujer latina» por excelencia, un arquetipo de pasión y fuego alimentado por la fantasía anglosajona.
Su fulgurante éxito la alentó a instalarse en Estados Unidos, y permaneció allí durante el período comprendido entre 1925 y 1942; durante aquellos años de trabajo casi ininterrumpido interpretó veintiocho películas y se convirtió en una de las figuras señeras de la época dorada de Hollywood y, por ende, en una personalidad halagada internacionalmente y perseguida por las revistas especializadas. Aquel éxito, como se ha insinuado, no tuvo siempre efectos benéficos para la carrera profesional de Dolores del Río, que se vio a veces obligada a interpretar papeles de muy diversa entidad y de discutible enjundia dramática; en algunas ocasiones fue sólo la figura decorativa que se necesitaba para dar un toque de «color local» en ciertas producciones de finales de los años veinte.
Fecha clave en la carrera de Dolores del Río fue 1943, año en que protagonizó dos filmes de Emilio Fernández el Indio que habrían de convertirse en clásicos del cine nacional: Flor silvestre y María Candelaria. En ellos logró despojarse de la imagen de belleza exótica e imperturbable que le había conferido la industria hollywoodiense para mostrar un estilo emotivo, temperamental e incluso trágico que la convirtió en uno de los grandes mitos cinematográficos. Con los años, sus rasgos se afinan y estilizan; las características raciales se acentúan y el gesto se vuelve más intenso, sin perder en sobriedad, y la pasión se torna más desgarradora, aun cuando parezca más contenida.
Dolores del Rio fue el amor eterno de otro de los colosos del cine mexicano, Emilio «el indio» Fernández, fueron múltiples las proezas de Emilio por conquistar a la diva hollywoodense, un fantasma idílico presente en la vida del actor.
El Indio se desvivió por Dolores, siempre con espléndidos regalos. Durante meses, a diario la sorprendía con algún detalle e incluso cuando no le alcanzaba para comprarle joyas, le enviaba magníficas copas de cristal con luciérnagas atrapadas.
Esta imagen corresponde a las filmaciones de la película «La cucaracha» en un momento considerado como crepuscular en la época de oro del Cine Mexicano, ya que no solo actuaron Dolores y Emilio, sino que Ismael Rodríguez logro reunir a la Del Rio con su «Complemento Mítico» nada más y nada menos que María Félix
Hijo de un inmigrante español y una india Kikapú, Emilio Fernández Romo fue un destacado director, actor y productor de cine mexicano conocido por el alias de ‘El Indio’.
gran artífice y genial protagonista de la Época de Oro del cine mexicano.
Fuertemente influenciado por su padre, coronel del Ejército, ingresa en el Colegio Militar del Ejército Mexicano, hasta alcanzar también el grado de coronel. Abandonó el colegio para servir en la Revolución mexicana a las órdenes de Adolfo de la Huerta con el grado de teniente coronel de caballería. Posteriormente, participó en la fallida rebelión delahuertista contra Álvaro Obregón en 1924. Adolf…o de la Huerta salió del país rumbo a los Estados Unidos; mientras que Emilio era detenido y conducido a la prisión, donde permaneció 8 meses. Consiguió escapar y decidió seguir los pasos de su líder, quien entonces se desempeñaba como profesor de música y canto. Se empleó en Estados Unidos como lavaplatos, mozo, ayudante diverso y finalmente como bailarín y extra en Hollywood. Consiguió incluso convertirse en doble de algunas figuras del cine en escenas peligrosas.
En la segunda mitad de los años 30, el Presidente de aquel entonces, Lázaro Cárdenas del Río otorgó la amnistía a los «Delahuertistas», por lo que decidió regresar a México.
En la imagen con el icono mundial Marilyn Monroe.
En 1928, el director de arte de la Metro-Goldwyn-Mayer, Cedric Gibbons –uno de los miembros fundadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas–, supervisó el diseño del premio a partir de un boceto en papel. Gibbons tuvo la necesidad de un modelo para su estatuilla, entonces su futura esposa, la actriz mexicana Dolores del Río le presentó al director de cine y actor mexicano Emilio «El Indio» Fernández. Renuente al principio, Fernández finalmente se convenció de posar desnudo y crear lo que hoy se conoce como el «Oscar»