Los lagos de Ubari, son un grupo de veinte lagos que se encuentran en el desierto del Sáhara a medio camino entre Sahba y Tkerkiba. Pertenecen al municipio de Wadi Al Hayaa, en la región de Fezzan, Libia. El oasis que compone el conjunto de lagos se encuentra en una depresión conocida como el Valle de Targa, entre la meseta de Messak Sattafat e Idhan Ubai erg (un erg es un grupo de dunas).
Dentro del oasis existen algunos asentamientos de los Tuareg Kel Ajjer, constituyéndose en el segundo asentamiento en importancia para estas poblaciones nómadas después de Ghat.
La morfología de los lagos es muy variable, tanto en el tipo de composición, como en su profundidad. El Lago Gaberoun tiene una profundidad de 7m mientras que el lago Ain al-Dibbanah tiene 32m. Dentro del conjunto de lagos destaca el ya nombrado lago Gaberoun, Umm al.Maa (madre del agua), Umm al-H’isan o Oum El Hassan (madre del caballo) y at-Tarhouna situado a unos 11km del anterior. Los lagos están secándose poco a poco, debido al clima que cada vez es más seco y a la construcción de infraestructuras en las poblaciones cercanas que toman el agua de acuíferos, de los que parten los afloramientos que alimentan a los lagos. Algunos de los lagos son rojos debido a una especie de gamba que vive en ellos o debido a explotaciones minerales. Esta gamba era alimento para los Tuareg, quiénes hacían pastas con ellas lo que les valió el nombre de comedores de gusanos o Dawada o Dawwada, por lo que estos lagos pasaron a denominarse Lagos Dawada.
El lago Gaberoun es el mayor de los lagos de Ubari, a su alrededor crece numerosa vegetación compuesta de palmeras. También en su orilla pueden contemplarse los restos de algunas construcciones de origen Tuareg que servían como paradas en las caravanas a través del desierto.
Si llegaras hasta aquí muerto de sed lo peor que podrías hacer es beber de estas aguas: en poco tiempo morirías
Y es que algunos de estos lagos son casi cinco veces más salados que el Mediterráneo. Esto se debe al hecho de que estos lagos se evaporan continuamente y no cuentan con ríos reponiendo sus aguas (Libia no tiene ríos perennes que persistan todo el año). Varios de ellos, incluso llegan a tomar una tonalidad roja como la sangre debido a la presencia de algas tolerantes a la sal.
Chíngate el documental de Sahara Libio, Agua del Desierto. Esta muy bueno por si tienes tiempo.
Que chingon, lástima que se van a secar a na verga