Etimológicamente, el término proviene del griego y refiere a pigmentos de color negro. Lo qué es el melanismo suele definirse como el aumento en la cantidad de pigmentación oscura presente en un organismo. Ese aumento eleva los niveles de melanina y da lugar a seres de color oscuro, con piel, plumas, pelo o escamas de color negro. Básicamente, es el melanismo un desarrollo atípico en los pigmentos de determinados seres vivos en los que la piel, el pelaje y/o el apéndice de estos toma un color muy oscuro o negro.
El melanismo suele relacionarse con los procesos de adaptación al medio y en cuyo caso se lo llama adaptativo. Lo qué es el melanismo adaptativo es cuando se desarrolla en los animales que buscan adecuarse o adaptarse para sobrevivir y reproducirse en su ambiente, obviamente, en un largo proceso evolutivo de años y años. Al tomar un color más oscuro, estas especies mejoran sus capacidades para camuflarse; en algunos casos, al oscurecerse, se vuelven menos visibles para algunos depredadores mientras que en el caso opuesto, los depredadores oscuros, cuentan con la ventaja de tampoco ser fácilmente advertidos durante la noche, al momento de la caza.
El melanismo se ha observado en muchas especies del reino animal, desde panteras y lobos, a serpientes o pingüinos, tratándose de una mutación genética. Algunas investigaciones han determinado que, en la gran mayoría de los casos, lo que es el melanismo se transmite de forma hereditaria. Un gen dominante expresado total o parcialmente en el fenotipo es el responsable del exceso de melanina.
Otro aspecto muy interesante es el melanismo industrial que puede apreciarse en muchas especies, como en el caso de los lepidópteros (mariposas y polillas). Con el avance de los procesos y las actividades industriales, las polillas han adquirido una tonalidad oscura y hoy es más común encontrar polillas y mariposas negras que de colores.
Este color les ha permitido camuflarse y adaptarse al medio industrializado en el que hoy vivimos. Por esta razón, especies como la Biston betularia, son consideradas como uno de los mejores ejemplos del cambio y la evolución por selección natural, algo de lo que ya Darwin hablaba en sus escritos.