México 2

 

KmWe2.jpg

Mecapalero
Kmxgg.jpg

En la película «La vida no vale nada».
Km85K.jpg

Pedro Infante
Kmmkx.jpg

Pedro Infante y Angélica María
Km20X.jpg

Xochimilco con sus chinampas
KmL4Z.jpg

Tamales se envuelven en hojas de Carrizo y no de platano. Los famosos tamales de ceniza
KmVrM.jpg

Mujer comcaác (seri). Son famosas sus canastas o coritas, realizadas con ramas del arbusto torote prieto, con una serie de pasos y rituales para su elaboración, que la convierten en un objeto de arte vivo y donde se refleja su entorno, concepciones míticas y su extraordinaria habilidad como artesanos/as. El color café lo obtienen de la raíz de cosahui, el negro de la corteza del mezquite y el amarillo de flores del desierto (flores de Xomeete).
KmvlS.jpg

Mujer lavando ropa
KmPRr.jpg

 Un legendario Flecha Roja, de los que circulaban hacia los Estados de Morelos y Guerrero.
KmYvw.jpg

La estatua del Caballito, Carlos IV, de Manuel Tolsá y la plaza de toros del Paseo Nuevo. Paseo de Reforma.
Kmhel.jpg

1 de septiembre de 1939, incia la Segunda Guerra Mundial con la invasión alemana a Polonia.
KminP.jpg

Cuenta la leyenda que una vez le preguntaron a José Alfredo Jiménez –en el ocaso de su vida- quién le sucedería en el gusto y el afecto de la gente. Sin pensarlo mucho, señaló a un joven compositor que entonces empezaba su carrera: Juan Gabriel. Hoy el tiempo parece haberle dado la razón al autor de “El Rey”: los discos de Juanga se venden por millones, sus conciertos baten récords de entrada, y varios de sus temas integran el repertorio de los más populares en México.

Quizá haya quien objete la mención de Juan Gabriel como sucesor del compositor guanajuatense. Finalmente, en gustos se rompen géneros o para decirlo con palabras de Cuco Sánchez –“nadie es monedita de oro pa’caerles bien a todos”. Lo que no se discute al Divo de Parácuaro es el impacto profundo y perdurable de sus canciones. “Se me olvidó otra vez”, “Amor eterno”, “Querida” ya son parte de la banda sonora de miles de biografías sentimentales. ¿Alguien lo duda? Vaya a Garibaldi, métase a una cantina, atienda los lamentos de la rockola en una fonda. Hasta en las discotecas suenan cuando la noche ya dio de sí…
Personalidad controvertida del espectáculo mexicano, en Juanga (Alberto Aguilera) es su nombre verdadero a menudo el mito se impone al creador y el fenómeno social al músico. Sin embargo, son facetas indisociables.
Una es la del melodista por momentos deslumbrante; la del letrista que ha pergeñado frases memorables, auténticas cápsulas de sabiduría popular como ésta inigualable: No cabe duda que es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor…; también la del músico que –según su arreglista y productor, Eduardo Magallanes- pese a su formación autodidacta, ha logrado desarrollar “un extraordinario sentido de la armonía”; el que-dice el también autor de Querido Alberto, biografía autorizada de Juan Gabriel –“todo lo vuelve música: el ruido de una motosierra, el silbido de un pájaro, los sonidos de la calle”. Otro Juan Gabriel es el que –en su vertiente de intérprete vernáculo- rompió con el estereotipo del género: carece de la galanura del charro tradicional; no posee la característica voz bravía de los cantantes de rancheras; sus desplantes sobre el escenario tienen una gracia singular que rehúye de la gallardía acartonada; y se desenvuelve con una ambigüedad juguetona que enardece –no es exagerado el verbo- por igual a hombres y mujeres. ¡Arriba Juárez!
Con todo lo anterior, ¿qué puede decirse de su temporada 97 en el Auditorio Nacional que no se haya dicho en otras ocasiones? Siempre el mismo. Siempre diferente. Juan Gabriel, Juanga, Juangabrielísimo. El predecible. El imprevisible. Desde 1992 el hijo adoptivo de Ciudad Juárez no ha faltado a la cita anual con sus miles de incondicionables en el recinto de Reforma: señoras que lo miran con el orgullo de una madre por su hijo (se las ganó para siempre con “Amor eterno”, dedicada a su mamá); mujeres jóvenes, sus cómplices cuando él, en medio de una canción, lanza largas e improvisadas peroratas contra los amores infieles, ingratos, traidores, volubles y todo lo que sirva para ponerlos en su lugar; hombres –adultos jóvenes o maduros que se unen a la euforia de sus novias, compañeras o esposas- se sueltan el chongo, mueven los hombros y menean las caderas como el propio Juanga y, ya encarrerado el gato, no falta uno que le aviente sonoro piropote. “¿Ya vio qué auditorio tan sensual tenemos esta noche, maestro?”, le hizo notar al director musical de la velada, Eduardo Magallanes.
El detalle distintivo fue esta vez la dedicatoria que hizo Juan Gabriel de sendas canciones a Lola Beltrán y Lucha Villa, dos de sus intérpretes y hadas madrinas que le tendieron la mano cuando más lo necesitaba. A Lola –fallecida recientemente- le dedicó “Cucurrucucú paloma” y “Te sigo amando”. A lucha –quien se encontraba convaleciente del coma en que cayó después de una liposucción- le deseó pronta recuperación y le ofrendó dos canciones escritas para y estrenadas por ella: “No discutamos” y “Ya no me interesa”.
La fiesta fue larga como correspondía a un festejo múltiple: el mes patrio, el cierre de un año de conciertos en los que celebró sus bodas de plata como cantante, toda una época de madurez que él mismo nombró Juan Gabriel al final del siglo / y que presentó en el Palacio de Bellas Artes). Sin tregua recorrió su amplio repertorio (1971-1997), las baladas, las rancheras y las tropicales, las de antes y las de hoy. Y hasta flamenco bailó. La locura. Pero la cosa no paró ahí. Juanga abrió un paréntesis para recordar los covers rocanroleros que se hicieron populares en las voces de César Costa, Manolo Muñoz, Angélica María, Enrique Guzmán y Alberto Vázquez.
Kmt8E.jpg

fragmentos del ensayo que Carlos Monsiváis le dedicó a Juan Gabriel en su libro Escenas de pudor y liviandad.

“Había una vez una ciudad llamada Juárez en la frontera de México con Estados Unidos. Allí vivía un adolescente solitario, ajeno a la política y a la cultura, aficionado irredento de las cantantes de ranchero, de Lola Beltrán y Lucha Villa y Amalia Mendoza la Tariácuri… y ese joven, furiosamente provinciano (cosmopolita de trasmano, nacionalista del puro sentimiento) creaba por su cuenta una realidad musical nomás suya, la síntesis de todas sus predilecciones que no existía en lado alguno, y para su empresa disponía de la memoria (en donde resguardaba las melodías que no podía llevar al papel pautado), del ánimo prolífico, de una guitarra, de muchos sueños y de la casualidad de que en el país decenas de miles intentaban lo mismo: componer para hacerse famosos, componer por no hacer arte sino con tal de representar sentimientos y situaciones (enamorarse, desenamorarse, frustrante, narrarle a todos el dolor de no poder contarle a nadie el sufrimiento, desahogar el rencor, aceptar que todo acabó y todo empieza).

Km6kC.jpg
Km91L.jpg

Juan Gabriel nos deja físicamente, su legado artístico nos acompañara por siempre, desde hoy estas al lado de los grandes artistas mexicanos de todos los tiempos. Hasta siempre
Kmc4q.jpg

Limpiando frijol
KmkrH.jpg

Niña cuidando a su hermanito mientras sus padres trabajan arduamente.
KmsB8.jpg

El pulque se le daba a la mamá para que tuviera más leche. Hoy lo hacen con un poco de cerveza. Se tenía (o tiene aún la idea) de que si se le antojaba al bebé y no le daban a probar podría enfermarse.
Km3Rb.jpg

La Tonina Jackson y Huracan Ramírez.
KmHvk.jpg

Vendedores de canastas. Esto es arte, trabajo. esfuerzo e iniciativa.
Kmd7O.jpg

Monolito de Tlaloc en San MIguel Coatlinchan.
Kmen0.jpg

Johnny Weismüller

Fue en 1931 cuando filmó “Tarzán de los Monos”, la historia del bebé náufrago amamantado y querido por una tribu de gorilas enormes cuyo único medio de comunicación eran los sonidos guturales. La carrera de Weismüller se catapultó con 31 películas; muy pronto tuvo a su compañera ideal en “Jane”, quizá también la mejor mujer de “Tarzán” de la historia, protagonizada por Maureen O’Sullivan, la madre de Mia Farrow.

Su amor a las piscinas y a las mujeres (mexicanas, sobre todo, y tan hermosas como su adorada Lupe Vélez) convirtieron al norteamericano Johnny Weismüller en el mejor “Tarzán” cinematográfico de todos los tiempos. No sabía actuar, pero en natación superaba pruebas y batía records.

Johnny siempre dio especial preferencia al puerto de Acapulco, al grado de querer morir ahí; sentencia que se cumplió. Es la tierra en donde reposan sus restos. Cuando estaba próximo a cumplir 80 años, el 2 de junio de 1984, un edema pulmonar agudo con fallas cardiacas cortó su vida, 90 minutos antes de la medianoche del sábado 20 de enero de 1984.

El 22 de enero de 1984, Johnny Meter Weismüller fue sepultado entre vivas a México que lanzó su esposa Mary y coreó la gente; acompañado por la que fuera su canción preferida: “Cucurrucucú Paloma”.

Cabía recordar que en su época de gloria, Weismüller y John Whaine, su amigo que no lo olvidó hasta que se le adelantó en “el gran viaje”, no sólo vivieron en Acapulco, sino que invirtieron para construir lo que fuera el Hotel Flamingos, en su tiempo muy exclusivo.

Los trabajadores de la playa La Condesa, encabezados por Chuy Rodríguez, amigo del actor desaparecido, llevaron hasta el cementerio a una chimpacé amaestrada que, en el velatorio, llegó hasta el féretro de “Tarzán” y lo besó. Y frente a la tumba parecía triste. Las lágrimas de la gente humilde, el mirar inocente de los niños y el recuerdo imperecedero hacia quien, sin duda, amó Acapulco y a su pueblo, constituyó el marco del epílogo de una vida en la que el drama y la gloria se conjugaron de principio a fin.

KmC86.jpg

Era una costumbre y forma de agradecer a los policias entregarles algún presente.
KmFsJ.jpg

Doctor Wagner vs El Solitario
Kmy1G.jpg

Tortillera en 1934
KmlMh.jpg

Teotihuacan o Teotihuacán es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica.
KmBtU.jpg

Fuego Olimpico en Teotihuacam, 11 de octubre de 1968
KmGBy.jpg

Pirámide de la Luna
KmSUv.jpg

Teotihuacan o Teotihuacán
KmjvT.jpg

Teotihuacan o Teotihuacán
Km07e.jpg

Baja California, 1895
Km1q2.jpg

Otra de las luchas mascara vs mascara de leyenda, Pierroth jr vs La parka
Kma8g.jpg

11 de octubre de 1968, los dioses del olimpo invaden Teotihuacan, a horas de la inauguración de los juegos, el fuego olimpico pasa la noche en la mitica ciudad de los dioses
KmbsK.jpg

Chachita y Pedro Infante
KmnMX.jpg

Autobús urbano «Delfín» CASA DINA.
KmqtZ.jpg

Uno de los andenes del Metro alrededor de 1970, poco tiempo después de la inauguración del sistema. Destaca abajo a la derecha una de las puertas automáticas que dosificaban el acceso de los usuarios para reducir las aglomeraciones.
KmzGM.jpg

Metro de la Ciudad de México, 70s. Puerta que limitaba el numero de usuarios en horas pico, este sistema de forma automatica cerraba estas puertas en cuanto el tren llegaba a la estación, se abrian en cuanto el convoy iniciaba su marcha.
KmpUS.jpg

Ciudad de México, Zócalo y Antiguo Palacio de la Municipalidad,1908
K2EAr.jpg

1949 Se aprecia a un escribano o «evangelista» atendiendo a un cliente en los portales de la Plaza de Santo Domingo.
K2RCw.jpg

Vendedores de cajeta, Celaya, Guanajuato
K2wmP.jpg

Las «vitrinas» Las franjas de colores a los costados del camion eran especiales para cada ruta, por ejemplo los peralvillo viga colonias las franjas eran azul y blanco
K2DKE.jpg

El Auditorio Nacional, adornado para las celebraciones de los Juegos Olímpicos en 1968. Este recinto funcionó como sede para las competencias de gimnasia, cuyo emblema se aprecia en la fachada.
K2JXC.jpg

«Pretextos busca la muerte» es el título de esta fotografía de 1958, captada por Héctor García, donde podemos ver al chofer de un camión con rumbo a Tacuba y a los panteones cercanos. Igual que en la canción de Chava Flores.
K2MoL.jpg

En 1964, Willys Mexicana S.A. cambia su razón social a Vehículos Automotores Mexicanos, S.A de C.V. con una participación mexicana mayoritaria de un 60% y asistencia técnica de American Motors Corporation, así como la de Kaiser Jeep Corporation, dando inicio a la construcción de la planta de motores en el Km 54 – 1/2 de la carretera México – Toluca. El resto es historia. Para recordar a los inolvidables autos V.A.M., esta magnífica escena en la que aparecen varios modelos de la línea.
K2otq.jpg

Paseo por Xochimilco, Ciudad de México, 1910
K2OGH.jpg

El gallo tapado
K2xu8.jpg

«Demasiado asustado como para mirar», (Bob Schalkwijk) en la que vemos a dos niños en en un carrito de baleros «haciendo de las suyas». Hay que ver la cara de emoción del piloto.
Crédito imagen: «Famous cities of the world – Mexico City» 1965.

K25Ab.jpg

«Escena típica callejera en la Ciudad de México, con la llegada de las primeras líneas de camiones urbanos. Camión de la ruta Roma – Piedad. Años veinte”.
Crédito texto e imagen: «60 años de Ford en México – Narrativa Gráfica».

K28Ck.jpg

Metro de la Ciudad de México, 70s. Puerta que limitaba el numero de usuarios en horas pico, este sistema de forma automatica cerraba estas puertas en cuanto el tren llegaba a la estación, se abrian en cuanto el convoy iniciaba su marcha.

 

0730e69f3c041d8a536743b8715ab463.jpg

Tomado de Aquí


Deja un comentario

El tamaño máximo de subida de archivos: 2 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta los archivos aquí


Are you 18 or older? This website requires you to be 18 years of age or older. Please verify your age to view the content, or click "Exit" to leave.